Archivos en la Categoría: Mente y Emociones

El arte de la escucha empática y profunda

Saber escuchar

Saber escuchar con empatía y profundidad es una de las claves indispensables para formar relaciones sólidas, constructivas y sinérgicas. Es un paradigma efectivo cuyo cometido es la comprensión real e integrada de todos los aspectos estructurales del emisor (físico-mental-espiritual). Se trata de un arte difícil de dominar y aplicar, ya que escuchar es algo que por naturaleza nos cuesta hacer de manera sincera y desinteresada. Veamos como podemos progresar adecuadamente en este campo tan importante para nuestra vida y desempeño.

Stephen Covey retrato de manera certera y concisa lo que entendía por escucha empática«El arte de comprender y después ser comprendido». No lo pudo definir mejor. Efectivamente, esta cita retrata perfectamente que significa saber escuchar. Comprendiendo primero al otro y asumiendo su postura y marco de referencia, lograremos entender el trasfondo de sus pensamientos e inquietudes, llegando así a «ser la otra persona», comprendiendo sus paradigmas, sus sentimientos y sus más profundos anhelos. Esto nos proporcionará apertura, confianza y sinceridad por parte del que habla, creando así una relación positiva y duradera. Leer Más

Emociones no constructivas: Preocupación y culpabilidad

Culpabilidad

Esta semana me gustaría hablar sobre dos emociones, cuya base sobre la que se cimientan, no produce ningún tipo de mejora, crecimiento ni progreso en la persona. Podríamos catalogarlas como «improductivas o «no constructivas», debido a su naturaleza intrínsecamente negativa y distorsionada, éstas dos emociones son la preocupación y la culpabilidad.  Constituyen un gran despilfarro de tiempo y de recursos, y en este artículo desentrañaremos sus formas de proceder y configurar la realidad.

La culpabilidad y la preocupación están íntimamente conectadas, en realidad, pueden ser vistas como los extremos opuestos de una misma zona. Ambas están absolutamente desligadas del presente, su foco de actuación no se encuentra en él, y de ahí que sean improductivas para desarrollar el potencial humano. La culpabilidad centra sus esfuerzos en diseccionar el pasado tratando de cambiarlo o modificarlo, mientras que la preocupación tiene su raíz en poder conocer y manejar el futuro. Como podéis comprobar, ambas resultan inútiles y dañinas para el ser humano. Leer Más

Rompe las barreras y libérate

Obstáculos

Antes que nada, me gustaría pediros disculpas por no haber actualizado los artículos durante estos últimos dos meses. Me he encontrado en medio de una mudanza importante, ya que he realizado un cambio drástico de Pamplona a Marbella; y todo ello me ha llevado tiempo y dedicación. Afortunadamente, ya me he encuentro perfectamente asentado en Marbella y listo para reiniciar mi labor con la mayor energía e ilusión.

Hoy me gustaría hablar sobre como romper nuestras barreras internas y liberarnos para así lograr nuestros objetivos y propósitos deseados. En primer lugar, necesitamos saber que pasa verdaderamente en nuestro interior para poder saber qué tenemos que dejar marchar. Es un paso que a menudo nos saltamos o no tenemos debidamente en cuenta, sin embargo, es el requisito previo para cualquier cambio duradero y sustancial en nuestras vidas. Determinar cuáles son los procesos y emociones internas que producen nuestro estado de insatisfacción. Este paso constituye un gran calibrador, para saber qué cambios y nuevos hábitos debemos emprender en orden a solucionar nuestro problema. Leer Más

El motor creativo de todo lo que existe: El pensamiento

Pensamiento

El pensamiento constituye uno de los motores primarios que permiten la creación de todo lo que existe en nuestra realidad. Es el pistoletazo de salida que origina todo el proceso creativo posterior que queda plasmado en nuestro mundo, a modo de inventos, sucesos, situaciones, herramientas y recursos; de los cuales el ser humano se sirve para dar un paso adelante en su salto evolutivo.

Pero…. ¿Somos verdaderamente conscientes del poder que transmite nuestro pensamiento? ¿Tenemos en cuenta las implicaciones y las consecuencias del pensamiento en nuestras vidas? Leer Más

La mente: ¿Identidad o recurso?

Nosotros somos los que en última instancia decidimos que rango tendrá esto que llamamos «mente». Muchos de nosotros pensamos que la mente supone nuestra identidad. Con esto quiero decir, que la mente se catapulta como el modelador de nuestra vida, y todo lo que compone la mente; pensamientos, ideas, imaginación, se equipara con nuestra identidad y con nuestro ser. Es aquí cuando hemos perdido las riendas de nuestra existencia. Hemos equiparado al mismo nivel, ser y pensar. Hemos reducido todas las perspectivas y dimensiones del ser a las actividades y percepciones de la mente.

La identificación con la mente hace que el pensamiento se vuelva compulsivo. Este ruido mental incesante nos impide encontrar la quietud interior que necesitamos. Además se crea un falso yo fabricado por la mente que nos lanza una sombra de miedo y sufrimiento. Esta identificación crea una pantalla opaca de conceptos, etiquetas, imágenes, palabras, juicios y definiciones que bloquean toda verdadera relación. Esta pantalla se interpone entre nosotros y el prójimo, entre nosotros y la naturaleza. Los intereses y el egoísmo toman preponderancia en detrimento de la cooperación. Leer Más

« Entradas Anteriores Últimas entradas »